Algunos hispanohablantes se han alegrado con la reciente aceptación, por parte de la Real Academia Española (RAE), de una derrota más en su encomiable tarea de ocuparse del idioma de todos. Lo que hoy puede ser una "derrota" mañana quizá sea un "triunfo", siempre que queramos seguir manejándonos con metáforas bélicas, que no son, realmente, las más aconsejables.
Dejemos el "teatro de operaciones" para otra ocasión. Eso fue lo que hizo Salvador Gutiérrez Ordóñez, el coordinador de la Comisión de armonización de la Nueva Gramática con otras obras académicas de la RAE. Con respecto a que, dos años después de la publicación de la Ortografía, aún se acentúan palabras como solo y este, dijo Gutiérrez Ordóñez al diario español El Mundo que "en la ortografía no hay que adoptar posturas contundentes, sino tratar de reorientar los usos", y admitió que están los que siguen los consejos de la RAE y los que se niegan a dejar de usar las tildes en solo, este, ese y aquel como hacían antes.
Es cierto que, todavía hoy, a pesar de la prédica de Academia y de la de los profesores y los maestros con respecto a la acentuación de los monosílabos, hay quien sigue poniendo tilde en la Fe de Santa Fe ["Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (v. parágrafo 3.4.3): mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, vio, dio, guion”, Ortografía, pag. 321].
Buscar orientación en temas de la lengua no es ningún desdoro. Por ejemplo, el profesor español Felipe Zayas (en Twitter @fzayas ), que escribe el blog http://fzayas.com/darlealalengua , tuvo una duda y decidió consultar. En su artículo "No diga «loguearse»; diga?", lo cuenta así: "He oído y leído algunas críticas por la utilización de los términos «loguearse / desloguearse» en el sentido de «abrir alguien su acceso en línea desde un terminal a un servidor, especialmente a una base de datos o a otro sistema compartido» ; o el de «estar logueado», para referirse a mantener abierto ese acceso. Son términos que resultan cómodos porque permiten hablar «el mismo idioma» que amigos, proveedores, clientes. Pero ¿son correctos en castellano? (?) Los castellanoparlantes solemos ser bastante vagos a la hora de usar nuestra propia lengua y abrazamos inmediatamente con la fe del converso cualquier nuevo término inglés aunque exista un equivalente castellano."
Zayas envió su consulta al Formulario de Consultas Lingüísticas de la RAE. La respuesta no se hizo esperar: "No ha prosperado en la lengua culta general el calco Ä loguear (ni su participio, Älogueado) a partir del tecnicismo inglés log in. En español, lo normal es emplear en su lugar términos como registrar (se), conectar (se), entrar o iniciar sesión , según los casos".
El Departamento de "Español al día" precisó además dos de los tecnicismos usados: "El símbolo Ä precede a las formas o usos incorrectos o desaconsejables según la norma culta del español actual", y " calco: 5. m. Ling. Adopción del contenido semántico de una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante unidades lingüísticas propias de la lengua de recepción; p. ej., banco de datos es un calco del inglés data bank ".
Un ejemplo para imitar, sin duda.
Tomado de periódico digital Lanacion.com, escrito por Graciela Melgarejo
Rastreos lingüísticos y resultados muy positivos
No comments:
Post a Comment