Saturday, January 31, 2015

La palabra como destino

Documental creado por Caridad Sorongo en el 2013
Tendremos la oportunidad de verlo pronto.
Aquí un adelanto para que busquen información sobre Doña Inés María Mendoza.

Thursday, January 22, 2015

Siete errores comunes que cometemos en español

¿Por qué la RAE acepta aberraciones como almóndiga y asín y, sin embargo, destierra negrísimo para defender nigérrimo? Esta es una de las cuestiones que se plantea la periodista María Irazusta en el libro Las 101 cagadas del español (Espasa). A lo largo de sus páginas, la madrileña repasa, a menudo con humor, asuntos de este tipo, pero sobre todo incide en los errores que conforman nuestros bestiario de desafueros lingüísticos. Le pedimos que seleccione para ICON las meteduras de pata más frecuentes en castellano. Tomen nota.

1. La coma de nuestros saludos epistolares. "La modalidad de poner coma para terminar los encabezamientos de cartas, correos electrónicos y similares, es anglosajona (Dear Peter,). En nuestro idioma, las fórmulas de saludo van seguidas de dos puntos y no de coma, tanto si se trata de documentos formales como informales. Y si se pone un nombre al ser vocativo, debe añadirse una coma. Ejemplo: Hola, Lola:".

2. Este agua que nunca deberíamos beber. "Nunca digas De este agua no beberé, porque además de arriesgado es incorrecto. En cambio, sí puedes decir: El agua que no has de beber, déjala correr. Este extraño fenómeno de travestismo tiene una explicación: los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante masculino (el agua, el arma…) cumplen dos requisitos: comienzan por ‘a’ y el acento recae sobre la primera sílaba".

3. Adolece. "Su uso incorrecto como sinónimo de carecer está muy extendido. Pero su verdadera acepción es tener o padecer algún defecto o enfermedad. Si alguien asegura que la Unión Europea adolece de liderazgo o que José María adolece de simpatía, lo que en realidad está asegurando es que esta o aquel no son más que defectos o enfermedades".

4. En base a, un error sin base ni perdón. "En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de nuestras conversaciones y escritos. En español (hablamos de la lengua de 500 millones de personas, no solo del castellano de España) para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según".

5. Preveer. "Es un verbo tan difundido como inexistente. Es un engendro producto de la mezcla de prever y proveer".

6. Esas redundancias. "Al escribir o hablar, sobre todo en los medios de comunicación, caemos en el empleo enfático de términos similares: nexo de unión, aterido de frío, accidente fortuito, ambos dos, deambular sin rumbo, puños cerrados… Cuidado".

7. Manda uebos. "Contra lo que pudiera parecer, los huevos no tienen nada que ver con el origen de esta expresión tan mal utilizada. Proviene del latín mandat opus y significa la necesidad obliga. Opus derivó en uebos".


Artítulo original de elpais.com visita el enlace.

Thursday, January 8, 2015

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española


La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española es una institución privada y sin fines de lucro fundada en 1955, iniciativa de Samuel R. Quiñones y José A. Balseiro, durante la incumbencia de Luis Muñoz Marín como gobernador y Mariano Villaronga como secretario de Instrucción Pública.

Las primeras gestiones para su fundación se remontan, sin embargo, a 1915, fecha en que José De Diego había iniciado los trámites a favor de una Academia Antillana, con sede en San Juan. Este proyecto no prosperó, dejando libre el paso a las tres corporaciones autónomas que hoy existen: la Academia Cubana, fundada en 1926, la Dominicana, en 1927 y, años más tarde, la Puertorriqueña.

La primera Junta directora de la Academia Puertorriqueña quedó integrada por Samuel R. Quiñones, director, Antonio J. Colorado, secretario, y Salvador Tió Montes de Oca, tesorero. La Corporación quedó constituida por diez académicos fundadores y veinte electos. (Ver membresía original)

En 1956, la Academia Puertorriqueña se incorporó a la Asociación de Academias de la Lengua Española fundada en 1951, organismo encargado de la coordinación científica entre las 22 Academias, tanto las del mundo hispánico, como las de países donde el español es, o ha sido, idioma importante, como lo son Estados Unidos y Filipinas respectivamente.

La Real Academia Española (RAE), fundada en Madrid a principios del siglo XVIII, había iniciado la revisión científica del idioma y la construcción moderna de los grandes diccionarios del español. Para llevar a cabo esta empresa en beneficio del idioma común, necesitaba la ayuda de todos los países hispanoamericanos. A partir de 1870, la RAE expresa el deseo de que existieran Academias hermanas en todo el suelo americano. Las adhesiones no se hicieron esperar, iniciadas por Colombia, con la fundación de su Academia en 1871, y completadas con la Academia Norteamericana en 1973, con sede en Nueva York.

Hoy día, la Academia no se considera una "torre de marfil" ajena a la realidad socio-económica del mundo que vivimos, ni tampoco un parnaso o refugio de poetas y de escritores elegidos. Hoy la Academia es un lugar de trabajo riguroso, apto para hombres y mujeres que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de servir a la cultura. Es un lugar abierto a la sociedad y comprometido con las necesidades de la lengua viva, en todas sus manifestaciones.

Dale like a su página en Facebook, publican muy buenos reportajes.