Monday, January 21, 2013

Rastreos lingüísticos y resultados muy positivos

Algunos hispanohablantes se han alegrado con la reciente aceptación, por parte de la Real Academia Española (RAE), de una derrota más en su encomiable tarea de ocuparse del idioma de todos. Lo que hoy puede ser una "derrota" mañana quizá sea un "triunfo", siempre que queramos seguir manejándonos con metáforas bélicas, que no son, realmente, las más aconsejables.

Dejemos el "teatro de operaciones" para otra ocasión. Eso fue lo que hizo Salvador Gutiérrez Ordóñez, el coordinador de la Comisión de armonización de la Nueva Gramática con otras obras académicas de la RAE. Con respecto a que, dos años después de la publicación de la Ortografía, aún se acentúan palabras como solo y este, dijo Gutiérrez Ordóñez al diario español El Mundo que "en la ortografía no hay que adoptar posturas contundentes, sino tratar de reorientar los usos", y admitió que están los que siguen los consejos de la RAE y los que se niegan a dejar de usar las tildes en solo, este, ese y aquel como hacían antes.

Es cierto que, todavía hoy, a pesar de la prédica de Academia y de la de los profesores y los maestros con respecto a la acentuación de los monosílabos, hay quien sigue poniendo tilde en la Fe de Santa Fe ["Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (v. parágrafo 3.4.3): mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, vio, dio, guion”, Ortografía, pag. 321].

Buscar orientación en temas de la lengua no es ningún desdoro. Por ejemplo, el profesor español Felipe Zayas (en Twitter @fzayas ), que escribe el blog http://fzayas.com/darlealalengua , tuvo una duda y decidió consultar. En su artículo "No diga «loguearse»; diga?", lo cuenta así: "He oído y leído algunas críticas por la utilización de los términos «loguearse / desloguearse» en el sentido de «abrir alguien su acceso en línea desde un terminal a un servidor, especialmente a una base de datos o a otro sistema compartido» ; o el de «estar logueado», para referirse a mantener abierto ese acceso. Son términos que resultan cómodos porque permiten hablar «el mismo idioma» que amigos, proveedores, clientes. Pero ¿son correctos en castellano? (?) Los castellanoparlantes solemos ser bastante vagos a la hora de usar nuestra propia lengua y abrazamos inmediatamente con la fe del converso cualquier nuevo término inglés aunque exista un equivalente castellano."

Zayas envió su consulta al Formulario de Consultas Lingüísticas de la RAE. La respuesta no se hizo esperar: "No ha prosperado en la lengua culta general el calco Ä loguear (ni su participio, Älogueado) a partir del tecnicismo inglés log in. En español, lo normal es emplear en su lugar términos como registrar (se), conectar (se), entrar o iniciar sesión , según los casos".

El Departamento de "Español al día" precisó además dos de los tecnicismos usados: "El símbolo Ä precede a las formas o usos incorrectos o desaconsejables según la norma culta del español actual", y " calco: 5. m. Ling. Adopción del contenido semántico de una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante unidades lingüísticas propias de la lengua de recepción; p. ej., banco de datos es un calco del inglés data bank ".

Un ejemplo para imitar, sin duda.

Tomado de periódico digital Lanacion.com, escrito por Graciela Melgarejo
Rastreos lingüísticos y resultados muy positivos

Sunday, January 20, 2013

EL TRIÁNGULO AZUL DE LA MONOESTRELLADA....

El supuesto "problema" con el color azul del triángulo en la Bandera Nacional de Puerto Rico, para nada es algo exclusivo de nuestro país. En las banderas de todas las naciones del mundo que por algún lado tengan ese color, les pasa exactamente lo mismo. Se ve por todos lados: prensa, TV, revistas, Internet, etc. etc. banderas de Argentina, Francia, Uruguay, Venezuela, Filipinas, Gran Bretaña, Colombia, Panamá, Chile, Estados Unidos, Cuba o Quisqueya, con cuanta variedad de azul exista sobre el planeta. Inclusive en el caso de la bandera de Haití, el color azul frecuentemente se ha alternado en su historia con el color negro. PUERTO RICO....En la batalla de azules (marino, "royal" y celeste) en nuestra patria le añadimos otro elemento: la política y ahí fue que "la puerca entorchó el rabo". Si nos vamos estrictamente a los orígenes de la historia de nuestra monoestrellada, no pare más, el triángulo es azul cielo, azul celeste. No es tan "jincho" como muestran algunas banderas pero es cierto que ese fue el tono verdadero con que la visualizó su creador en 1892, un joven de 27 años de edad. Se llamaba Antonio Vélez Alvarado, (le decian Yuri) y era un periodista y empresario manatieño muy exitoso en la Ciudad de Nueva York. Aunque también hay que aceptar que es cierto el hecho de que no importa con el azul que nos la pongan, igual la vamos a querer, admirar y sentirla nuestra; pero acá entre nos, de "veldá, veldá" su triángulo es del color azul con el que Dios pintó nuestro cielo.

¡MI NACIÓN ES UNA Y NO LA CAMBIO POR NINGUNA!



Fragmento escrito por el Boricuazo en su página de Facebook: Hoy, domingo, 20 de enero de 2013

Monday, January 14, 2013

Acentos y signos de puntuación

Para que les salgan los acentos y los signos de puntuación si están escribiendo desde una computadora.

Alt + 160 = á // Alt + 130 = é // Alt + 161 = í
Alt + 162 = ó // Alt + 163 = ú // Alt + 129 = ü
Alt + 164 = ñ // Alt + 165 = Ñ // Alt + 173 = ¡
Alt + 168 = ¿

De necesitar algún otro favor de dejarme saber para también añadirlo a esta lista. También pueden utilizar la pestallita (Tab) que dice "Insert" y luego "Symbols", ahí tienen todas las letras y todos los signos de puntuación.

Energía renovable en Puerto Rico




Friday, January 11, 2013

3 COSAS QUE TIENES QUE SABER (y bien lucio, repetir)

1) A finales de los 1800's construyeron la primera línea ferroviaria que cruzaba las gigantescas montañas de Los Andes desde Argentina hasta Chile. Mientras unos periódicos de la época le llamaban el TRANSANDINO, otros le llamaban el TRANSOCEÁNICO (del Atlántico al Pacífico). Cuando bautizaron e inauguraron esta joya de la ingeniería no le llamaron George Washington, Simón Bolívar ni Abraham Lincoln...el primer tren que cruzó Los Andes se llamó Eugenio María de Hostos.

2) Luchó, luchó y luchó como nadie para que las mujeres tuvieran el mismo derecho que los hombres a estudiar y hacerse profesionales, en una época que eso no se permitía, ni se veía bien. Cuando la primera clase graduanda de mujeres se graduó en Chile, TODAS decidieron dedicarles sus tesis a una misma persona: Eugenio María de Hostos.

3) Hace unos años se publicó en Londres y Nueva York un libro titulado "Fifty Major Thinkers on Education"; en él se recogía la vida y las contribuciones de lo que se entendía eran los 50 educadores mas grandes en la historia de la HUMANIDAD; del calibre de Jesucristo, Sócrates, Platón, Aristóteles, Confucio y Locke, entre otros. El ÚNICO latinoamericano que honran no es mexicano, ni cubano, ni argentino, ni colombiano....es el puertorriqueño Eugenio María de Hostos.........Un día como hoy, 11 de enero, hace 174 años nació en Mayaguez, Puerto Rico, el educador más grande de toda la América Latina, tanto así, que un famoso historiador argentino escribió: "Hostos enseñó a pensar a América".

¡PERDONA EL LUCIMIENTO, ES QUE AL IGUAL QUE HOSTOS, SOY PUERTORRIQUEÑO!

Fragmento escrito por el Boricuazo en su página de Facebook: Hoy, viernes, 11 de enero de 2013 (Recordemos la gran figura de Eugenio María de Hostos, no es un simple día feriado es un gran legado)

Wednesday, January 9, 2013

Mucho más que playa, ron y 'reggaeton'

Mucho más que playa, ron y 'reggaeton'
MAYRA SANTOS-FEBRES

Puerto Rico, país que ha expresado sus continuas reinvenciones a través de la literatura, es el invitado de honor en la feria Liber, que se celebrará la próxima semana en Barcelona, la ciudad que albergó en el siglo XIX el Álbum puertorriqueño.

Cada vez que se oye hablar de Puerto Rico (que son pocas) y que se logra ubicarlo en el mapa, la gente lo imagina como un lugar lleno de playas, ron, música (bien sea de Ricky Martin, Héctor Lavoe, o Calle 13). Pero Puerto Rico es mucho más. De hecho, Puerto Rico es un país bastante complejo. Nuestra historia nos ha obligado a inventarnos múltiples veces. Como todo país, hemos encontrado modos de expresar estas continuas re-invenciones mediante la literatura. Primero fuimos una antigua colonia española traspasada a Estados Unidos en 1898. En el 1952 nos convertimos (eufe/místicamente) en Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En 1917 recibimos el derecho a portar la ciudadanía norteamericana, a pelear en la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año, se nos quiso imponer el inglés como idioma oficial. No funcionó. En 1992, el pueblo entero de Puerto Rico recibió el Premio Príncipe de Asturias por insistir en vivir y escribir en español. Sin embargo, al presente, cuatro millones de boricuas viven en The Mainland. Estos hijos de la migración escriben, sueñan y viven en un "puertorriqueño" que a veces se expresa en inglés y otras en español. Se llaman a sí mismos "Puerto Ricans", aunque algunos nunca han puesto pie en la isla, ni saben bailar salsa, ni nunca han bebido ron. La mitad de nuestra población vive en inglés. Sin embargo, seguimos formando parte de una comunidad iberoamericana. Nuestra manera de ser actual es como todo en el planeta, múltiple y global.

Este mes de septiembre, Puerto Rico es país de honor en Liber, en Barcelona. Comiquísima la coincidencia de Liber. La literatura puertorriqueña nace precisamente en Barcelona. En 1844 aparece el Álbum puertorriqueño; con edición aumentada en 1846. Todos sus autores eran estudiantes de la isla radicados en dicha cuidad. Los mismos responsables del Álbum puertorriqueño dan a luz en Cancionero de Borinquen en 1846. En 1849 sale El Gíbaro de Manuel A. Alonso. Con estas obras se da por inaugurada la literatura puertorriqueña. Durante ese siglo XIX tuvimos nuestra buena porción de escritoras feministas. Las más destacadas fueron Carmela Eulate Sanjurjo y Luisa Capetillo. La figura de la Capetillo es bastante singular. Anarquista, pionera del feminismo y del sindicalismo, trabajó como lectora en fábricas de tabaco. Viajó por toda la isla organizando sindicatos. Fue partidaria del amor libre, el espiritismo y el vegetarianismo. Fue, además, la primera mujer en usar pantalones en público (1880), razón por la cual estuvo presa en varias ocasiones. En los años treinta a cincuenta, como en el resto de América Latina, la literatura puertorriqueña rebasa fronteras nacionales. El nacionalismo anti-imperialista fue el discurso protagónico de la época. Las obras del dramaturgo y narrador René Marqués, las del novelista Enrique Laguerre y las de los poetas Julia de Burgos Francisco Matos Paoli y Luis Palés Matos así lo atestiguan. Julia de Burgos es nuestra poeta más conocida. Escribió poemas a la altura de los de Gabriela Mistral (Chile, premio Nobel, 1945), y Alfonsina Storni (Argentina). Laguerre y Matos Paoli fueron candidatos al Premio Nobel. Palés fue el inaugurador del Negrismo en la poesía latinoamericana. Su libro Tuntún de pasa y grifería es lectura obligada para todos aquellos que se interesen por esa "otra" literatura transnacional y diaspórica: la literatura negra escrita en español. También en esta época destaca un gran proyecto editorial en Puerto Rico. En 1953, la Editorial de la Universidad publica la primera traducción al español de las obras completas de Edgar Allan Poe. El traductor seleccionado, Julio Cortázar. Décadas más tarde, otros escritores del boom pasarían por las aulas de dicha universidad. Mario Vargas Llosa fue profesor visitante. Lo mismo Bryce Echenique. Borges recibió un doctorado honoris causa. Acaba de recibir otro Carlos Fuentes. Desde los años cincuenta y hasta el presente, la UPR actuó como el órgano internacionalizador más potente de la cultura puertorriqueña. Ahora, dicha institución pasa por una etapa de crisis. Toma el bastón la Universidad del Turabo, que ha logrado montar la delegación boricua que viajará a Liber en Barcelona.

Las instituciones envejecen. Las definiciones también. Durante los años sesenta y setenta, la identidad nacional combativa nos fue quedando estrecha. Los setenta fueron el imperio literario de las mujeres. Grandes escritoras tales como Ana Lydia Vega, Rosario Ferré, Magali García Ramis lograron las primeras traducciones de literatura puertorriqueña al alemán y al francés. También llegaron los primeros premios literarios importantes. José Luis González ganó el Premio Xavier Villaurrutia (1978) por Balada de otro tiempo. Comienzan a publicar Edgardo Rodríguez Juliá (finalista del Rómulo Gallegos) y el gran Manuel Ramos Otero, autor de Invitación al Polvo, a mi juicio, el mejor poeta contemporáneo en Puerto Rico. Aparece La guaracha del Macho Camacho, obra del más grande de nuestros narradores contemporáneos, Luis Rafael Sánchez. Posteriormente, dicha obra es prologada por Gabriel García Márquez en su edición de Cátedra. Al otro lado del charco -es decir, en Nueva York- la primera generación de inmigrantes boricuas comienza a publicar literatura. Tato Laviera, Petro Pietri, Piri Thomas y Nicholasa Mohr tuvieron que volverle a probar al mundo, esta vez en inglés, que existía un lugar que se llamaba Puerto Rico y que sus habitantes producían literatura. Los últimos treinta años de literatura en Puerto Rico han sido de una efervescencia editorial asombrosa. Nuestra literatura se volvió urbana, bilingüe, migratoria, y transerótica. Se han multiplicado las editoriales independientes. Se publica todo tipo de literatura: fantasía (Pedro Cabiya), realismo sucio (Francisco Font Acevedo, Yolanda Arroyo), poesía intimista (Rafah Acevedo, Janette Becerra, Noel Luna), poesía urbana / spoken word (Willie Perdomo, Mariposa, Yara Liceaga), detectivesca (Wilfredo Mattos Cintrón, finalista del Premio Azorín). Hay puertorriqueños que escriben en inglés pero se criaron en la isla (Javier Ávila), que escriben en español pero viven en Estados Unidos (Lourdes Vázquez); escritores que publican en spanglish (Urayoán Noel, Rebollo-Gil) regardless donde vivan. Son globales y múltiples, como el resto del mundo y ya no interesa probar que existe esa isla rara llamada Puerto Rico, ni que en ella se producen buenos libros y buena literatura. No queremos probarle nada a nadie, pero sí invitar al mundo a leernos y a gozarnos, más allá de las playas, del ron y del reggaeton.

Este artículo fue publicado en el periódico El País el 25 de septiembre de 2010.

Historia de Puerto Rico

El periódico El nuevo día, es uno de los rotativos con más tiempo en la Isla. En su versión electrónica ha realizado una página a la que denominan como Historia de Puerto. En forma de revista ilustrada muestran ciertas historias que acontecieron en nuestra Isla ya sea del pasado o del presente. Va desde la edición del 23 de enero de 2007 hasta el 12 de febrero de 2008.

Debemos de siempre recordar que un periódico es lo que se conoce como la voz de un pueblo, la historia que no te van a contar los historiadores está plasmada día a día en los rotativos de un país. Así que te invito para que visites esta interesante revista.

Recuerda comentar, sobre lo que viste, lo que no sabías y ahí te lo presentaron y si todo lo sabías de qué manera esto ayuda a que la historia de Puerto Rico sea conocida no solo aquí sino a través del mundo entero.

Dale un 'click' al enlace abajo.

Revista Historia de Puerto Rico de El nuevo día