Sunday, November 8, 2015
Presentación #5: Capítulo 6: Las promociones del 80 y del 90 en Puerto Rico
1. Trasfondo histórico
(12-1: Nathaly y Valeria; 12-2: Gabriela y Kristina)
a. ¿Cómo era Puerto Rico en los años 80 tanto en lo político, económico, cultural? ¿Qué eventos sobre salen de esta época?
b. ¿Cómo era Puerto Rico en los años 90 tanto en lo político, económico, cultural? ¿Qué eventos sobre salen de esta época?
2. Temas y características: Parte I
(12-1: Juan y Fabiola; 12-2: Manuel y Alanis)
a. La promoción del 80
b. La narrativa
3. Temas y características: Parte II
(12-1: Julysa y Jaimie; 12-2: Julián, Alvin y Rhyan Carrero)
a. La promoción del 90
b. La poesía
4. Precursores de la promoción del 70:
(12-1: Yabiel y Allan; 12-2: Dariel, Andrés y Michael)
a. Información relevante de los autores:
i. Nacionalidad (¿de qué pueblo de Puerto Rico es?)
ii. Escolaridad (¿Cuál fue su educación formativa y sus diversas profesiones?
iii. Influencias (¿Cuál fue su aportación a la literatura? ¿obtuvo algún premio o reconocimiento durante su carrera? ¿alguna obra adicional importante que haya creado?)
b. Autores:
i. Miguel García Ramis
ii. José Luis González
iii. Vanessa Droz
iv. José Luis Vega
v. Marcelino Resto León
vi. Janette Becerra
vii. Noel Luna
5. Lecturas
(12-1: Cristian; 12-2: Nashalí)
a. “Felices días, Tío Sergio”, “El país de cuatro pisos”, “Yo, la no querida” , “Bajo los efectos de la poesía”, “La hidalguía de mi ingenio”, “En el fondo del vaso hay un negrito”, “En el fondo del caño hay un negrito” y “Ubi sunt”
i. Análisis del título (literal o simbólico; por qué)
ii. Tema (¿de qué trata?)
iii. Explica en tus propias palabras el mensaje del autor.
iv. En el caso del poema “En el fondo del vaso hay un negrito” y el cuento “En el fondo del caño hay un negrito” hay que buscar el cuento para hacer una comparación de ambos. Buscar las divergencias y las convergencias que se presentan entre ambos textos literarios.
Todas las presentaciones deben ser entregadas en o antes del lunes, 23 de noviembre de 2015 en el período de receso en un “pen drive”. Además, toda presentación debe tener al final un “slide” de las fuentes de información, ¿de dónde usted utilizó la información presentada? De tener alguna duda o pregunta adicional no olvide preguntar en clase. Revise su correo electrónico donde le envié la rúbrica de cómo usted será evaluado en la presentación. Cada presentación tiene un mínimo de 7 minutos y un máximo de 15 minutos.
Sunday, November 1, 2015
Presentación #4 Capítulo 5: La literatura hispanoamericana desde 1970
1. Trasfondo histórico
(12-1: Lizamarie y Allanys; 12-2: Nashalí)
a. Geografía de Hispanoamérica
b. Características de las obras arquitectónicas de estos países
c. Globalización
d. De dónde se origina el concepto novela y telenovela
2. Temas
(12-1: Jorgey Mónica; 12-2: Emilio, Ryan Ramírez y Edwin Peña)
a. El testimonio
b. La narrativa femenina
c. La historia y la ficción
3. Características
(12-1: Jonathan y René; 12-2: Christian Rivera y Christian Pellot)
a. ¿Qué caracteriza la literatura de las últimas tres décadas?
b. ¿Por qué es difícil caracterizarla? ¿Qué hechos crees que hayan contribuido para que sea así?
c. ¿Por qué las mujeres, los trabajadores y los indígenas, entre otros, habían sido excluidos del ambiente literario?
d. ¿Por qué es importante que haya surgido una literatura que permitiera conocer sus voces?
4. Precursores de la promoción del 70:
(12-1: Hans y Eugenio; 12-2: Beatriz, Miguel y Vincenty)
a. Información relevante de los autores:
i. Nacionalidad (¿de qué pueblo de Puerto Rico es?)
ii. Escolaridad (¿Cuál fue su educación formativa y sus diversas profesiones?
iii. Influencias (¿Cuál fue su aportación a la literatura? ¿obtuvo algún premio o reconocimiento durante su carrera? ¿alguna obra adicional importante que haya creado?)
b. Autores:
i. Mario Vargas Llosa
ii. Laura Esquivel
iii. Isabel Allende
iv. Ángeles Mastretta
5. Lecturas
(12-1: Dariel, Pedro y Andrea; 12-2: Paulivette, Jakelin y Dioshana)
a. “El sueño del celta”, “Como agua para chocolate”, “De amor y de sombra” y “Mal de amores” p. 134-141
i. Análisis del título (literal o simbólico; por qué)
ii. Tema (¿de qué trata?)
iii. Explica en tus propias palabras el mensaje del autor.
Todas las presentaciones deben ser entregadas en o antes del lunes, 9 de noviembre de 2015 en el período de receso en un “pen drive”. Además, toda presentación debe tener al final un “slide” de las fuentes de información, ¿de dónde usted utilizó la información presentada? De tener alguna duda o pregunta adicional no olvide preguntar en clase. Revise su correo electrónico donde le envié la rúbrica de cómo usted será evaluado en la presentación. Cada presentación tiene un mínimo de 7 minutos y un máximo de 15 minutos.
Sunday, September 13, 2015
Presentación #2 Capítulo 3: La promoción del 70 en Puerto Rico
1. Trasfondo histórico
(12-1: Jonathan, René, Juan, Fabiola; 12-2: Christian Rivera, Christian Pellot, Manuel, Alanis)
a. La trata humana
i. Los marginados: negros, homosexuales, ancianos, mujeres
ii. ¿Cuál era el rol de la mujer para los años 70?
iii. Esclavitud en la Isla
iv. ¿A qué edad se retiraban las personas?
b. Emigración
i. ¿Por qué se iban de la Isla?
ii. ¿Por qué regresaban a la Isla?
c. Gobierno
i. ¿Quién era el gobernador de la Isla?
ii. ¿Cuál fue su plan de trabajo?
d. Cine a go go
i. ¿Qué es el Cine a go go?
ii. ¿Por qué se llama de esa manera?
iii. ¿Qué tipo de película se realizaban?
iv. ¿Cuáles eran los temas que se trabajaban?
v. ¿Quiénes eran los actores y directores más famosos? ¿De dónde eran?
2. Temas
(12-1: Hans, Julysa, Eugenio, Jaimie; 12-2: Miguel, Vincenty, Julián, Alvin, Rhyan Carrero)
a. Mencionar y explicar cada uno de los temas.
b. Explicar el discurso femenino y feminista
c. Definir los conceptos de poesía coloquial y literatura de compromiso
d. Análisis de la imagen de la página 70-71
i. ¿Qué es?
ii. ¿Quién es el artista? (Análisis del artista)
e. Los hippies
i. ¿Quiénes eran los hippies?
ii. ¿Por qué surgió el movimiento?
iii. ¿Consideras que la labor de los jóvenes hippies provocó cambios en la sociedad?
iv. ¿Qué aportaciones trajo el movimiento?
v. ¿Conoces a algún joven de los años setenta que aún siga siendo hippie?
3. Características
(12-1: Yabiel, Pedro, Allan, Andrea; 12-2: Jakelin, Andrés, Michael, Dioshana)
a. ¿Cuál era su postura?
b. ¿Qué buscaba esta promoción?
c. Menciona y explica cada una de las características.
d. La Nueva Ola en Puerto Rico
i. ¿Qué fue la Nueva Ola?
ii. ¿Cuál era su propósito?
iii. ¿Quiénes participaron de ella?
iv. ¿Por qué se unió ese grupo de artistas?
v. ¿Cuáles eran los temas de sus canciones?
4. Precursores de la promoción del 70:
(12-1: Dariel, Lizamarie, Christian, Allanys; 12-2: Sadiel, Paulivette, Beatriz, Emilio)
a. Información relevante de los autores:
i. Nacionalidad (¿de qué pueblo de Puerto Rico es?)
ii. Escolaridad (¿Cuál fue su educación formativa y sus diversas profesiones?
iii. Influencias (¿Cuál fue su aportación a la literatura? ¿obtuvo algún premio o reconocimiento durante su carrera? ¿alguna obra adicional importante que haya creado?)
b. Autores:
i. Rosario Ferré
ii. José Luis Vega
iii. Ana Lydia Vega
iv. Etnairis Rivera
v. Áurea María Sotomayor
5. Lecturas:
(12-1: Nathaly, Valeria, Jorge, Mónica; 12-2: Ryan Ramírez, Edwin Peña, Gabriela, Kristina)
a. “El abierto de zorro azul” p. 72-74 y “Otra maldad de Pateco” p. 76 - 80
i. Análisis del título (literal o simbólico; por qué)
ii. Tema (¿de qué trata?)
iii. Mensaje
1. ¿Conoces alguna leyenda relacionada a lo que leíste? Explica.
Todas las presentaciones deben ser entregadas en o antes del lunes, 28 de septiembre de 2015 en el período de receso en un “pen drive”. Además, toda presentación debe tener al final un “slide” de las fuentes de información, ¿de dónde usted utilizó la información presentada? De tener alguna duda o pregunta adicional no olvide preguntar en clase. Revise su correo electrónico donde le envié la rúbrica de cómo usted será evaluado en la presentación. Cada presentación tiene un mínimo de 7 minutos y un máximo de 15 minutos.
(12-1: Jonathan, René, Juan, Fabiola; 12-2: Christian Rivera, Christian Pellot, Manuel, Alanis)
a. La trata humana
i. Los marginados: negros, homosexuales, ancianos, mujeres
ii. ¿Cuál era el rol de la mujer para los años 70?
iii. Esclavitud en la Isla
iv. ¿A qué edad se retiraban las personas?
b. Emigración
i. ¿Por qué se iban de la Isla?
ii. ¿Por qué regresaban a la Isla?
c. Gobierno
i. ¿Quién era el gobernador de la Isla?
ii. ¿Cuál fue su plan de trabajo?
d. Cine a go go
i. ¿Qué es el Cine a go go?
ii. ¿Por qué se llama de esa manera?
iii. ¿Qué tipo de película se realizaban?
iv. ¿Cuáles eran los temas que se trabajaban?
v. ¿Quiénes eran los actores y directores más famosos? ¿De dónde eran?
2. Temas
(12-1: Hans, Julysa, Eugenio, Jaimie; 12-2: Miguel, Vincenty, Julián, Alvin, Rhyan Carrero)
a. Mencionar y explicar cada uno de los temas.
b. Explicar el discurso femenino y feminista
c. Definir los conceptos de poesía coloquial y literatura de compromiso
d. Análisis de la imagen de la página 70-71
i. ¿Qué es?
ii. ¿Quién es el artista? (Análisis del artista)
e. Los hippies
i. ¿Quiénes eran los hippies?
ii. ¿Por qué surgió el movimiento?
iii. ¿Consideras que la labor de los jóvenes hippies provocó cambios en la sociedad?
iv. ¿Qué aportaciones trajo el movimiento?
v. ¿Conoces a algún joven de los años setenta que aún siga siendo hippie?
3. Características
(12-1: Yabiel, Pedro, Allan, Andrea; 12-2: Jakelin, Andrés, Michael, Dioshana)
a. ¿Cuál era su postura?
b. ¿Qué buscaba esta promoción?
c. Menciona y explica cada una de las características.
d. La Nueva Ola en Puerto Rico
i. ¿Qué fue la Nueva Ola?
ii. ¿Cuál era su propósito?
iii. ¿Quiénes participaron de ella?
iv. ¿Por qué se unió ese grupo de artistas?
v. ¿Cuáles eran los temas de sus canciones?
4. Precursores de la promoción del 70:
(12-1: Dariel, Lizamarie, Christian, Allanys; 12-2: Sadiel, Paulivette, Beatriz, Emilio)
a. Información relevante de los autores:
i. Nacionalidad (¿de qué pueblo de Puerto Rico es?)
ii. Escolaridad (¿Cuál fue su educación formativa y sus diversas profesiones?
iii. Influencias (¿Cuál fue su aportación a la literatura? ¿obtuvo algún premio o reconocimiento durante su carrera? ¿alguna obra adicional importante que haya creado?)
b. Autores:
i. Rosario Ferré
ii. José Luis Vega
iii. Ana Lydia Vega
iv. Etnairis Rivera
v. Áurea María Sotomayor
5. Lecturas:
(12-1: Nathaly, Valeria, Jorge, Mónica; 12-2: Ryan Ramírez, Edwin Peña, Gabriela, Kristina)
a. “El abierto de zorro azul” p. 72-74 y “Otra maldad de Pateco” p. 76 - 80
i. Análisis del título (literal o simbólico; por qué)
ii. Tema (¿de qué trata?)
iii. Mensaje
1. ¿Conoces alguna leyenda relacionada a lo que leíste? Explica.
Todas las presentaciones deben ser entregadas en o antes del lunes, 28 de septiembre de 2015 en el período de receso en un “pen drive”. Además, toda presentación debe tener al final un “slide” de las fuentes de información, ¿de dónde usted utilizó la información presentada? De tener alguna duda o pregunta adicional no olvide preguntar en clase. Revise su correo electrónico donde le envié la rúbrica de cómo usted será evaluado en la presentación. Cada presentación tiene un mínimo de 7 minutos y un máximo de 15 minutos.
Sunday, August 30, 2015
El corazón de Voltaire
Prueba Corta #1 jueves, 17 de septiembre de 2015
Correo electrónico 1 al 47 p. 9 – 48 (no se permite el libro)
1) A: Viceministro de Cultura
De: Primer Secretario
47) A: Viceministro de Cultura
De: Dr. Roland de Luziers
Prueba Corta #2 jueves, 1 de octubre de 2015
Correo electrónico 48 al 95 p. 49 – 92 (se permite el uso del libro)
48) A: Asesor Legal
De: Viceministro de Cultura
95) A: Dra. Ysabeau de Vassy
De: Dr. Roland de Luziers
Correo electrónico 1 al 47 p. 9 – 48 (no se permite el libro)
1) A: Viceministro de Cultura
De: Primer Secretario
47) A: Viceministro de Cultura
De: Dr. Roland de Luziers
Prueba Corta #2 jueves, 1 de octubre de 2015
Correo electrónico 48 al 95 p. 49 – 92 (se permite el uso del libro)
48) A: Asesor Legal
De: Viceministro de Cultura
95) A: Dra. Ysabeau de Vassy
De: Dr. Roland de Luziers
Instrucciones para la presentación #1
Presentación #1 Capítulo 2: La poesía de la promoción del 60
1. Trasfondo histórico
a. Guerra Fría
b. Revolución cubana y sus efectos en Puerto Rico
c. Guerra de Vietnam desde la perspectiva del puertorriqueño
d. ¿Cómo era el servicio militar en Puerto Rico? (en todos los aspectos: reclutamiento, servicio, veteranos, etc.)
e. Creación de los derechos civiles
2. Temas
a. Capitalismo
b. Comunismo
c. Ideología política de Puerto Rico para los años 60 principios del 70
d. Análisis de la imagen de la página 40-41
i. ¿Qué representa para los puertorriqueños?
3. Características
a. La voz de los jóvenes universitarios
b. Revista “Guajana”
i. ¿Qué es?
ii. ¿Quién la funda?
iii. ¿Cuál es el propósito?
c. Arte del cartelismo en Puerto Rico
d. ¿Quién era Hugo Margenat?
4. Poetas de la promoción del 60:
a. Información relevante de los poetas:
i. Nacionalidad (¿de qué pueblo de Puerto Rico es?)
ii. Escolaridad (¿Cuál fue su educación formativa y sus diversas profesiones?
iii. Influencias (¿Cuál fue su aportación a la literatura? ¿obtuvo algún premio o reconocimiento durante su carrera? ¿alguna obra adicional importante que haya creado?)
b. Poetas
i. Juan Sáez Burgos
ii. Edgardo López Ferrer
iii. Vicente Rodríguez Nietzsche
iv. Ángelamaría Dávila
v. Marina Arzola
vi. Ramón Felipe Medina
vii. Antonio Cabán Vale
viii. José Manuel Torres Santiago
ix. Tomás Blanco
5. Lecturas:
a. Todos los poemas del capítulo 2
i. Análisis del título (literal o simbólico; por qué)
ii. Tema (¿de qué trata?)
iii. Mensaje (¿Cuál es el propósito del poema)
b. Títulos
i. “La casa” de José Manuel Torres Santiago
ii. “Unicornio en la Isla” de Tomás Blanco
iii. “Solo mudo…” de Vicente Rodríguez Nietzsche
iv. “Hoy soy el desterrado” de Antonio Cabán Vale
v. “Del ser” de Edgardo López Ferrer
vi. “Isla del mediodía” de Marina Arzola
vii. “¿Será la rosa?” de Ángelamaría Dávila
Todas las presentaciones deben ser entregadas en o antes del lunes, 7 de septiembre de 2015 en el período de receso en un “pen drive”. Además, toda presentación debe tener al final un “slide” de las fuentes de información, ¿de dónde usted utilizó la información presentada? De tener alguna duda o pregunta adicional no olvide preguntar en clase. Revise su correo electrónico donde le envié la rúbrica de cómo usted será evaluado en la presentación. Cada presentación tiene un mínimo de 7 minutos y un máximo de 15 minutos.
1. Trasfondo histórico
a. Guerra Fría
b. Revolución cubana y sus efectos en Puerto Rico
c. Guerra de Vietnam desde la perspectiva del puertorriqueño
d. ¿Cómo era el servicio militar en Puerto Rico? (en todos los aspectos: reclutamiento, servicio, veteranos, etc.)
e. Creación de los derechos civiles
2. Temas
a. Capitalismo
b. Comunismo
c. Ideología política de Puerto Rico para los años 60 principios del 70
d. Análisis de la imagen de la página 40-41
i. ¿Qué representa para los puertorriqueños?
3. Características
a. La voz de los jóvenes universitarios
b. Revista “Guajana”
i. ¿Qué es?
ii. ¿Quién la funda?
iii. ¿Cuál es el propósito?
c. Arte del cartelismo en Puerto Rico
d. ¿Quién era Hugo Margenat?
4. Poetas de la promoción del 60:
a. Información relevante de los poetas:
i. Nacionalidad (¿de qué pueblo de Puerto Rico es?)
ii. Escolaridad (¿Cuál fue su educación formativa y sus diversas profesiones?
iii. Influencias (¿Cuál fue su aportación a la literatura? ¿obtuvo algún premio o reconocimiento durante su carrera? ¿alguna obra adicional importante que haya creado?)
b. Poetas
i. Juan Sáez Burgos
ii. Edgardo López Ferrer
iii. Vicente Rodríguez Nietzsche
iv. Ángelamaría Dávila
v. Marina Arzola
vi. Ramón Felipe Medina
vii. Antonio Cabán Vale
viii. José Manuel Torres Santiago
ix. Tomás Blanco
5. Lecturas:
a. Todos los poemas del capítulo 2
i. Análisis del título (literal o simbólico; por qué)
ii. Tema (¿de qué trata?)
iii. Mensaje (¿Cuál es el propósito del poema)
b. Títulos
i. “La casa” de José Manuel Torres Santiago
ii. “Unicornio en la Isla” de Tomás Blanco
iii. “Solo mudo…” de Vicente Rodríguez Nietzsche
iv. “Hoy soy el desterrado” de Antonio Cabán Vale
v. “Del ser” de Edgardo López Ferrer
vi. “Isla del mediodía” de Marina Arzola
vii. “¿Será la rosa?” de Ángelamaría Dávila
Todas las presentaciones deben ser entregadas en o antes del lunes, 7 de septiembre de 2015 en el período de receso en un “pen drive”. Además, toda presentación debe tener al final un “slide” de las fuentes de información, ¿de dónde usted utilizó la información presentada? De tener alguna duda o pregunta adicional no olvide preguntar en clase. Revise su correo electrónico donde le envié la rúbrica de cómo usted será evaluado en la presentación. Cada presentación tiene un mínimo de 7 minutos y un máximo de 15 minutos.
Sunday, February 22, 2015
Luis Palés Matos
Rubrica de evaluación para la representación artística de los poemas "Danza Negra" y "Majestad Negra" de Luis Palés Matos
5 puntos - vestimenta y seriedad
5 puntos - coreografía (coordinación)
5 puntos - mantener el ritmo y el tiempo establecido
10 puntos - memoria de las líneas
Se deben dividir los poemas equitativamente para que todos se aprendan más o menos la misma cantidad de versos.
Las representaciones no pueden durar más de 2 minutos y 30 segundos.
5 puntos - vestimenta y seriedad
5 puntos - coreografía (coordinación)
5 puntos - mantener el ritmo y el tiempo establecido
10 puntos - memoria de las líneas
Se deben dividir los poemas equitativamente para que todos se aprendan más o menos la misma cantidad de versos.
Las representaciones no pueden durar más de 2 minutos y 30 segundos.
Monday, February 9, 2015
¡Sé creativo!
Asignación para entregar el miércoles, 11 de febrero de 2015: (25 puntos)
1) Redactar un mensaje que comience: “El amor es…” o “La amistad es…”; tiene que ser de 135 a 140 caracteres exactos; ni más, ni menos. (Como si fuera un estado de Twitter. Recuerde que los espacios también son considerados caracteres, por lo tanto, el comienzo: “El amor es…” con todo y puntos suspensivos ya tiene 13 caracteres.) (15 puntos, los cuales incluyen ortografía y coherencia)
2) Crear un dibujo o un collage, en la mitad de una cartulina (puede utilizar el pedazo vertical u horizontalmente). (10 puntos)
a. El dibujo tiene que ser original y puedes utilizar todo tipo de material que te ayude a tu creación.
b. El collage debe ser alusivo al mensaje redactado; puedes utilizar todo tipo de revista, periódico, impresos de computadora, pero no te
limites a solo uno.
¡Sé creativo!
1) Redactar un mensaje que comience: “El amor es…” o “La amistad es…”; tiene que ser de 135 a 140 caracteres exactos; ni más, ni menos. (Como si fuera un estado de Twitter. Recuerde que los espacios también son considerados caracteres, por lo tanto, el comienzo: “El amor es…” con todo y puntos suspensivos ya tiene 13 caracteres.) (15 puntos, los cuales incluyen ortografía y coherencia)
2) Crear un dibujo o un collage, en la mitad de una cartulina (puede utilizar el pedazo vertical u horizontalmente). (10 puntos)
a. El dibujo tiene que ser original y puedes utilizar todo tipo de material que te ayude a tu creación.
b. El collage debe ser alusivo al mensaje redactado; puedes utilizar todo tipo de revista, periódico, impresos de computadora, pero no te
limites a solo uno.
¡Sé creativo!
Saturday, January 31, 2015
La palabra como destino
Documental creado por Caridad Sorongo en el 2013
Tendremos la oportunidad de verlo pronto.
Aquí un adelanto para que busquen información sobre Doña Inés María Mendoza.
Tendremos la oportunidad de verlo pronto.
Aquí un adelanto para que busquen información sobre Doña Inés María Mendoza.
Thursday, January 22, 2015
Siete errores comunes que cometemos en español
¿Por qué la RAE acepta aberraciones como almóndiga y asín y, sin embargo, destierra negrísimo para defender nigérrimo? Esta es una de las cuestiones que se plantea la periodista María Irazusta en el libro Las 101 cagadas del español (Espasa). A lo largo de sus páginas, la madrileña repasa, a menudo con humor, asuntos de este tipo, pero sobre todo incide en los errores que conforman nuestros bestiario de desafueros lingüísticos. Le pedimos que seleccione para ICON las meteduras de pata más frecuentes en castellano. Tomen nota.
1. La coma de nuestros saludos epistolares. "La modalidad de poner coma para terminar los encabezamientos de cartas, correos electrónicos y similares, es anglosajona (Dear Peter,). En nuestro idioma, las fórmulas de saludo van seguidas de dos puntos y no de coma, tanto si se trata de documentos formales como informales. Y si se pone un nombre al ser vocativo, debe añadirse una coma. Ejemplo: Hola, Lola:".
2. Este agua que nunca deberíamos beber. "Nunca digas De este agua no beberé, porque además de arriesgado es incorrecto. En cambio, sí puedes decir: El agua que no has de beber, déjala correr. Este extraño fenómeno de travestismo tiene una explicación: los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante masculino (el agua, el arma…) cumplen dos requisitos: comienzan por ‘a’ y el acento recae sobre la primera sílaba".
3. Adolece. "Su uso incorrecto como sinónimo de carecer está muy extendido. Pero su verdadera acepción es tener o padecer algún defecto o enfermedad. Si alguien asegura que la Unión Europea adolece de liderazgo o que José María adolece de simpatía, lo que en realidad está asegurando es que esta o aquel no son más que defectos o enfermedades".
4. En base a, un error sin base ni perdón. "En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de nuestras conversaciones y escritos. En español (hablamos de la lengua de 500 millones de personas, no solo del castellano de España) para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según".
5. Preveer. "Es un verbo tan difundido como inexistente. Es un engendro producto de la mezcla de prever y proveer".
6. Esas redundancias. "Al escribir o hablar, sobre todo en los medios de comunicación, caemos en el empleo enfático de términos similares: nexo de unión, aterido de frío, accidente fortuito, ambos dos, deambular sin rumbo, puños cerrados… Cuidado".
7. Manda uebos. "Contra lo que pudiera parecer, los huevos no tienen nada que ver con el origen de esta expresión tan mal utilizada. Proviene del latín mandat opus y significa la necesidad obliga. Opus derivó en uebos".
Artítulo original de elpais.com visita el enlace.
1. La coma de nuestros saludos epistolares. "La modalidad de poner coma para terminar los encabezamientos de cartas, correos electrónicos y similares, es anglosajona (Dear Peter,). En nuestro idioma, las fórmulas de saludo van seguidas de dos puntos y no de coma, tanto si se trata de documentos formales como informales. Y si se pone un nombre al ser vocativo, debe añadirse una coma. Ejemplo: Hola, Lola:".
2. Este agua que nunca deberíamos beber. "Nunca digas De este agua no beberé, porque además de arriesgado es incorrecto. En cambio, sí puedes decir: El agua que no has de beber, déjala correr. Este extraño fenómeno de travestismo tiene una explicación: los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante masculino (el agua, el arma…) cumplen dos requisitos: comienzan por ‘a’ y el acento recae sobre la primera sílaba".
3. Adolece. "Su uso incorrecto como sinónimo de carecer está muy extendido. Pero su verdadera acepción es tener o padecer algún defecto o enfermedad. Si alguien asegura que la Unión Europea adolece de liderazgo o que José María adolece de simpatía, lo que en realidad está asegurando es que esta o aquel no son más que defectos o enfermedades".
4. En base a, un error sin base ni perdón. "En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de nuestras conversaciones y escritos. En español (hablamos de la lengua de 500 millones de personas, no solo del castellano de España) para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según".
5. Preveer. "Es un verbo tan difundido como inexistente. Es un engendro producto de la mezcla de prever y proveer".
6. Esas redundancias. "Al escribir o hablar, sobre todo en los medios de comunicación, caemos en el empleo enfático de términos similares: nexo de unión, aterido de frío, accidente fortuito, ambos dos, deambular sin rumbo, puños cerrados… Cuidado".
7. Manda uebos. "Contra lo que pudiera parecer, los huevos no tienen nada que ver con el origen de esta expresión tan mal utilizada. Proviene del latín mandat opus y significa la necesidad obliga. Opus derivó en uebos".
Artítulo original de elpais.com visita el enlace.
Thursday, January 8, 2015
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española es una institución privada y sin fines de lucro fundada en 1955, iniciativa de Samuel R. Quiñones y José A. Balseiro, durante la incumbencia de Luis Muñoz Marín como gobernador y Mariano Villaronga como secretario de Instrucción Pública.
Las primeras gestiones para su fundación se remontan, sin embargo, a 1915, fecha en que José De Diego había iniciado los trámites a favor de una Academia Antillana, con sede en San Juan. Este proyecto no prosperó, dejando libre el paso a las tres corporaciones autónomas que hoy existen: la Academia Cubana, fundada en 1926, la Dominicana, en 1927 y, años más tarde, la Puertorriqueña.
La primera Junta directora de la Academia Puertorriqueña quedó integrada por Samuel R. Quiñones, director, Antonio J. Colorado, secretario, y Salvador Tió Montes de Oca, tesorero. La Corporación quedó constituida por diez académicos fundadores y veinte electos. (Ver membresía original)
En 1956, la Academia Puertorriqueña se incorporó a la Asociación de Academias de la Lengua Española fundada en 1951, organismo encargado de la coordinación científica entre las 22 Academias, tanto las del mundo hispánico, como las de países donde el español es, o ha sido, idioma importante, como lo son Estados Unidos y Filipinas respectivamente.
La Real Academia Española (RAE), fundada en Madrid a principios del siglo XVIII, había iniciado la revisión científica del idioma y la construcción moderna de los grandes diccionarios del español. Para llevar a cabo esta empresa en beneficio del idioma común, necesitaba la ayuda de todos los países hispanoamericanos. A partir de 1870, la RAE expresa el deseo de que existieran Academias hermanas en todo el suelo americano. Las adhesiones no se hicieron esperar, iniciadas por Colombia, con la fundación de su Academia en 1871, y completadas con la Academia Norteamericana en 1973, con sede en Nueva York.
Hoy día, la Academia no se considera una "torre de marfil" ajena a la realidad socio-económica del mundo que vivimos, ni tampoco un parnaso o refugio de poetas y de escritores elegidos. Hoy la Academia es un lugar de trabajo riguroso, apto para hombres y mujeres que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de servir a la cultura. Es un lugar abierto a la sociedad y comprometido con las necesidades de la lengua viva, en todas sus manifestaciones.
Dale like a su página en Facebook, publican muy buenos reportajes.
Subscribe to:
Posts (Atom)